Situado en el extremo nordeste de
la comarca de la Sierra de Segura, en el límite con la provincia de
Albacete, Siles pertenece casi en su totalidad al Parque Natural de
las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La actividad de Siles se
basa principalmente en la agricultura y el turismo, además de la
ganadería ovina y los aprovechamientos forestales.
En tiempos de Al Andalus Siles era una
próspera población, nombrada en las crónicas como Silis. Tenía un
castillo-fortaleza, que era uno de los más importantes baluartes defensivos
en el control de los caminos de levante. A parte de este castillo contaba en
su término con otras fortalezas que reforzaban su estratégica posición:
Peñafleita, Tasca y la población fortificada de la Peña Horadada.
Silis formaba parte del distrito de Saqura (Segura), perteneciente a la
Cora de Yayyan (Jaén). Según refieren las crónicas, en época islámica la
Sierra de Segura estaba poblada por numerosas aldeas, lugares de refugio y
castillos fortalezas.
A finales del siglo XII, con la formación de los distintos reinos de
Taifas, esta plaza fue disputada por los ziries de Granada y el rey de
Almería Ibn Sumadih que se apoderó de Silis en 1076-77, pero poco después
pasó mediante acuerdo a los ziries.
Siles fue conquistado en torno a 1230 por los caballeros de la Orden de
Santiago al mando del maestre Pelayo Pérez Correa y pasó a engrosar el
extenso señorío de la Orden con sede en Segura de la Sierra.
Después de la conquista, Siles mantuvo su importancia estratégica, de lo
que da cumplida cuenta el episodio el cerco de Yusuf I de Granada en 1339,
con 1.500 caballeros y 6.000 infantes moros. El ejército cristiano al mando
del maestre santiaguista Santiago Alonso Meléndez de Guzmán, consiguió que
los atacantes levantaran el cerco, que de haber tenido éxito habría puesto
en peligro no sólo la comarca santiaguista sino también al Adelantamiento de
Cazorla.
Perteneció al Reino de Murcia y partido de Segura, Orden de Santiago y
dependía de la Chancillería de Granada y al Obispado de Cartagena.
En 1397 le fue concedido el privilegio de Villa. Este titulo de otorgó
por que ella sola y a sus expensa se cercó de murallas y construyó tres
torreones. Posteriormente le fue confirmado por Felipe II durante su
reinado.
La cerca tenía un trazado rectangular y era de argamasa, de dos varas de
ancho y 10 varas de alto y de contorno 614 varas. Tenía tres torres, además
de una fortaleza principal, que a su vez contaba con otras dos grandes
torres. Entre ambas torres se encontraba la casa de aposentamiento, donde
los santiaguistas recogían las rentas de los diezmos del pan, y junto a la
casa se levantó la iglesia.
En esta casa de aposentamiento vivió don Rodrigo Manrique, padre de Jorge
Manrique, durante mucho tiempo, y fue aquí donde murió. La presencia de don
Rodrigo en Siles motivó el que su fortaleza y población se vieran
involucrados en las luchas nobiliarias del siglo XV.
A mediados del siglo XIX aún seguía en pie la fortaleza: el casco urbano
de Siles estaba dividido en dos, la parte más antigua llamada Villa estaba
circundada por las murallas, que conservaban hasta sus almenas y tres
puertas; al resto del casco urbano que estaba fuera del recinto se
denominaba Nueva Población.
La gastronomía es la típica de los
pueblos de la sierra de Segura. Entre sus platos destacan: la gachamiga, los
andrajos, los galianos, el ajo de harina, el relleno, los panetes de semana
santa y todos los guisos con los guíscanos y las setas que se recolectan en
otoño y primavera. Además tiene extraordinaria importancia el cordero
segureño por su exquisito sabor.
Siles celebra sus fiestas patronales en
honor de San Roque a mediados de agosto que destacan por los encierros de
vaquillas cuya carne, previamente cocida en la "caldera del santo"
(recipiente de cobre construido en 1853), siguiendo la más antigua tradición
culinaria, resulta un exquisito bocado que se ofrece a los visitantes.
Además celebra la fiesta de San Marcos
en la que los vecinos se van a comer al campo, y la Feria de Septiembre, en
la que tienen fama las vaquillas.
Gentilicio: Sileño/a Habitantes:
2.477 Altitud: 826 m
Superficie: 175 Km2
Situación: 38°23′ N 2°35′ O
 |
PARAJES NATURALES |
PEÑA DEL OLIVAR
Zona recreativa cerca de Siles.
Cerca de allí se puede ver el Jardín Botánico. |
EL PUNTAL
Desde
donde se practica parapente y ala delta, es un excelente mirador |
LAS ACEBEAS
Un magnífico bosque de acebos propios
de un bosque atlántico. Abundan los avellanos. |
 |
PARA VISITAR |
EL CUBO
Que es una torre cilíndrica de la primitiva
fortaleza, con bóveda circular en el primer piso, gótica en el segundo y
un tercero al aire libre. En la actualidad alberga un museo de artes y
costumbres que puede ser visitado de forma gratuita. |
ERMITA DE SAN ROQUE
En esta ermita es
donde se guardan las calderas para cocer la carne de las vacas que se
corren por las calles del pueblo en la fiesta del patrón y que
posteriormente son sacrificadas en la ermita, al pie del Patrón San
Roque, repartidas al pueblo en caridad. |
IGLESIA
DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Tiene una sola nave con cinco capillas y
presenta dos estilos bien diferenciados: Una parte gótica y otra del
siglo XVI, con con bóveda de cañón. |
CASA TERCIA
Fue la morada de D. Rodrigo
Manrique, padre de Jorge Manrique, y era donde los Caballeros
santiaguistas recogían las rentas de los diezmos del pan. Está situada
al lado del Cubo. |
ESPACIO TEMÁTICO "LOS OFICIOS DEL BOSQUE" EN el sequero
(+ Información)
El edificio donde se ubica es un antiguo "sequero" o secadero de piñas
para extraer los piñones con los que hacer las plantaciones en los
viveros del antiguo ICONA. Este gran espacio temático comprende cuatro
aspectos:
A) La restauración del
sequero para mostrar su uso para la selección de semillas con que
reforestar los montes de la sierra de Segura. B) El espacio de
Información y Acogida de Visitantes. C) La Sala de Proyecciones. D) El
Centro de Interpretación.
El Centro de
Interpretación cuenta con las últimas técnicas expositivas divididas en
seis ámbitos: Introducción, Historia, Etnografía, Flora, Fauna y
Paisaje.
Situación: Ctra. Hellín 21
Información: 953 49 11 43 Abierto de martes a domingo
|
|