Municipio situado en pleno centro de la
comarca de la Sierra de Segura, encaramado en el monte que los griegos
denominaron Orospeda y rodeado de montañas y valles que forman el Parque
Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Segura de la Sierra tiene 86 núcleos de
población. Los más destacados, además de la cabecera municipal, son los
siguientes: Cortijos Nuevos,
El Ojuelo, El
Robledo, Trujala, Carrasco, La Alberquilla, Rihornos, Arroyo Frío, El
Puerto, Catena, El Pelón, Riomadera (Arroyo Canales) y Moralejos.
Su historia se remonta al IV milenio
antes de Cristo como lo demuestran las pinturas rupestres halladas en los
abrigos naturales de Collado del Guijaral y Cueva de la Diosa Madre, pero
fue el pueblo islámico el que le proporcionó su época más esplendorosa.
En el año 781 fue tomada por los
musulmanes comandados por ´Abd al-`Azid, lugarteniente de Tariq. Los textos
árabes aluden a Saqura (Segura), como medina o como hins, indistintamente,
dependiente de la Cora de Yayyan (Jaén).
En el siglo XI Saqura adquirió gran renombre al convertirse en sede de un
pequeño señorío independiente. Hacia 1043 el señor de Segura era Said ibn
Rufayl o Rufil , formaba en la coalición antibereber dirigida por el rey de
Zaragoza.
Segura formó parte de las posesiones del señor de Denia y cuando el emir
de Zaragoza se apoderó de los estados de aquel, permaneció durante algún
tiempo independiente bajo el gobierno de Siray al-Dawla. A la muerte de
éste, la fortaleza quedó a cargo de la familia de los Banu Sahayl, que
deciden entregar la fortaleza a Al Mutamin de Zaragoza.
En 1091 Segura es ocupada por los almorávides. A mediados del siglo XII,
Ibn. Hamusk, lugarteniente y suegro de Ibn Mardanis señor de Valencia y
Murcia, se alzó contra los almorávides y tomó posesión de la fortaleza de
Segura. Pero tras el deterioro de relaciones este ambos, b. Hamusk se alió
con los almohades, que entraron hasta el último rincón del reino del señor
murciano.
Tras un periodo de tensiones entre los
almohades, la villa fue conquistada por los cristianos el día de San Vicente
de 1214, enarbolando la bandera de la Orden de Santiago. El rey Alfonso VIII
cedió la villa a la Orden de Santiago, que la convirtió en centro de su
Encomienda. Los reyes Fernando III, Alfonso X y Fernando IV, concedieron a
la villa y a la Orden que la administraba numerosos privilegios.
Uno de los comendadores de Segura de la Sierra fue don Rodrigo Manrique
(entre 1434 y 1474), padre del célebre poeta Jorge Manrique, que nació en
esta población hacia 1440.
En el siglo XVI tuvo una etapa de gran esplendor proporcionada por la gran
cantidad de maderas producidas en su término municipal que eran
transportadas por el Guadalquivir a toda Andalucía. Fue declarada
Provincia Marítima debido a la necesidad de su madera para las
construcciones navales, lo que hizo que se produjera una explotación
excesiva.
Ocupada por las tropas napoleónicas en
1810 resultó arrasado su castillo y muertos muchos de sus habitantes.
Por su situación, por su entorno y
por haber sido declarada monumento histórico-artístico y paisaje pintoresco,
Segura de la Sierra tiene un esperanzador futuro en el turismo rural.
Cuenta con una
gastronomía propia, lo que supone uno más de los
atractivos de esta zona. Los andrajos, la gachamiga, los galianos, el fritao,
las migas de harina y de pan, el ajo de harina, el ajoatao, los embutidos de
la matanza, la mistela, los licores y el cordero segureño hacen que los
visitantes vuelvan una y otra vez.
Los
bolos serranos, deporte ancestral en sus
modalidades de sierra y valle, y los bailes típicos (jotas serranas) son
otras de sus señas de identidad.
Segura celebra sus Fiestas Patronales
en honor de la Virgen del Rosario a primeros de Octubre en las que destacan
las corridas de toros celebradas en su plaza rectangular.
Además celebra la Fiesta de San
Vicente, cuya celebración es una jornada de convivencia entre sus vecinos, y
las Fiestas de Santiago, que sirven de reencuentro con los vecinos que
emigraron a otros lugares y que regresan en verano.
Gentilicio: Segureños/as Habitantes: 2.189 Altitud:
1.230 m.
Superficie: 224 Km2
Situación: 38º 18' N 2º 39' O

|
PARAJES NATURALES |

|
PARA VISITAR |
CASTILLO ALCAZABA
De origen musulmán, su fábrica denota
una evidente remodelación cristiana, hecha en su mayor parte hacia la
segunda mitad del siglo XIII. Fue asediado en la invasión francesa y
restaurado posteriormente. |
FUENTE IMPERIAL
Fuente monumental erigida en 1517,
en la que se combinan elementos góticos y renacentistas. La calle
central luce el escudo bicéfalo del emperador Carlos V, flanqueado en
las laterales por otros dos escudos. Se corona con figuración animal y
crestería gótica. |
IGLESIA NTRA. SRA. DEL COLLADO
Fue reconstruida sobre sus ruinas
románicas. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de la
Peña, tallada en alabastro, de estilo gótico y el Cristo Yaciente
atribuido al imaginero Pedro Roldán. |
IGLESIA DE LOS JESUITAS
Adosada a la iglesia parroquial,
con planta de cruz latina, sus contrafuertes y cúpula de casquete
esférico son de piedra de toba. Su fachada es renacentista. Está
restaurada y se usa para exposiciones y conferencias. |
AYUNTAMIENTO
Edificio con portada plateresca del siglo XVI,
sirvió como Colegio de los Jesuitas. |
CASA DE JORGE MANRIQUE
Cuna del insigne escritor, que
conserva en su fachada el escudo de la familia Figueroa, apellido
materno del poeta. |
BAÑOS ÁRABES
Consta de tres naves longitudinales
correspondientes a las salas fría, templada y caliente, con espacios
acotados a los lados por doble arco de herradura y bóveda de cañón con
claraboyas. |
MÁS
PUEBLOS
|