Puente de Génave es una pequeña
localidad de la sierra de Segura, situada a ambos márgenes del río
Guadalimar. Se trata de un municipio eminentemente agrícola,
dependiente del olivo, destacando sobremanera el cultivo ecológico del
olivo y la actividad hostelera, la cual aprovecha la estratégica
localización del municipio como paso obligado para acceder al Parque
Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Además del núcleo principal
cuenta con la aldea de Peñolite.
El Puente celebra
ECOLIVA, que es una
muestra del cultivo ecológico del olivo, y a ella acuden todos los
productores ecológicos de aceite de toda Andalucía.

Los primeros testimonios de la
ocupación humana de estas tierras se remontan al Paleolítico, a lo largo de
las terrazas del río Guadalimar y en el Cerro Mirallejo, asociado a la
cultura de los cazadores-recolectores. De la Edad del Bronce se han
localizado varios asentamientos localizados en cerros de fácil defensa:
Cerro de los dos Hermanos, Guru, etc..
El actual emplazamiento de la población tuvo su origen en época romana
con la construcción del Puente Viejo, que aún se conserva, aunque bastante
deteriorado.
Durante la ocupación islámica esta población tuvo su periodo álgido en
época almohade con la construcción de la fortaleza de las Torres de Peñolite,
entre los siglos XII y XIII. Tras la conquista cristiana pasó a formar parte
junto al resto de las tierras de Segura a la Orden de Santiago.
A mediados del XIX el núcleo urbano estaba formado por una serie de
cortijadas aisladas: Pedro Nares, el molino citado, Las Ánimas y La Mina.
Desde estas fechas hasta mediados del siglo XX el núcleo fue creciendo y
consolidándose al amparo de la roturación de nuevas tierras en los márgenes
del Guadalimar lo que atrajo a nuevos colonos así como la política de obras
públicas ejercida durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que
posibilitó la construcción de la carretera Córdoba-Valencia y la inconclusa
línea ferroviaria Baeza-Utiel, lo que propició la llegada de abundante mano
de obra, oficinas, gasolinera y toda una serie de actividades económicas
complementarias. Este crecimiento auspició su independencia de la Puerta de
Segura en 1933.
La población alcanzó su máxima
expansión en los años cincuenta con la construcción del pantano del Tranco y
el establecimiento de una serrería por parte de Renfe. Pero se trataba de
obras coyunturales que no creaban trabajo estable por lo que en los años
sesenta se invirtió estrepitosamente la tendencia, con etapas de auténtica
sangría poblaciones que solo ha llegado a estabilizarse en los años ochenta.
Hoy en día, con la construcción del
Hospital Comarcal, se espera que el Puente vuelva a ganar en importancia
dentro de los pueblos de la sierra de Segura.
Su gastronomía es la típica serrana,
que cuenta con las migas de harina, las migas de pan, el Ajo de Harina con
guíscanos, la gachamiga, los andrajos, el ajopringue, el ajoatao, los
galianos, los guisos de caza y la pipirrana. En repostería: las flores de
lis, los borrachuelos, los roscos fritos, los suspiros, las perrunillas y
los panetes de Semana Santa. Para beber, la mistela.
Cada día está más desarrollada su
producción ecológica, de la que obtienen queso, huevos, miel, mermeladas y
productos hortícolas.
Gentilicio: Puenteños Habitantes: 1.972 Altitud: 555
m.

|
PARAJES NATURALES |
CUERDA DE LUCAS
Situado a 1.200
m. de altitud, es el sitio ideal para contemplar bellas panorámicas del
entorno. Está situado a 10 Km. saliendo por la JV-7.003 en dirección a
la aldea de Peñolite. |
PUENTE MANICHE
Se trata de una antigua presa, sobre el río Guadalimar,
donde podremos disfrutar contemplando su espectacular salto de agua.
Está a 1 Km. saliendo por la N-322. |

|
PARA VISITAR |
TORRE DE PEÑOLITE
Torre musulmana. tronco-piramidal,
estilizada y construida en tapial. Tiene tres plantas separadas por
alfajía y entrada en alto. |
PUENTE ROMANO
Está construido en mampostería y
sillería, de un sólo ojo, con bóveda de medio cañón. Está en ruinas. |
AYUNTAMIENTO
Edificio regionalista de principios
del XX. En la fachada destaca en buzón de cerámica vidriada que
representa un mascarón barbudo con decoración vegetal. |
IGLESIA DE SAN ISIDRO LABRADOR
Del siglo XIX, presenta una
sencilla portada flanqueada por pilastras y frontón triangular, junto a
la que se ubica la torre formada por varios cuerpos separados por
cornisas. |
PUENTE SOBRE EL RÍO GUADALIMAR
Este puente responde a la
tecnología desarrollada en España en el siglo XIX. Presenta tres arcos
escarzanos apeados en el centro en dos pilas con tajamares
semicirculares y a los extremos en estribos. Destaca la excelente labra
de su sillería. |
 MÁS PUEBLOS |