Génave
está situado al norte de la Sierra de Segura y se encuentra incluido,
en su mayor parte, dentro de los límites del Parque Natural de las
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Dos terceras partes del
término municipal están ocupadas por monte, en el que predominan los
aprovechamientos forestales y ganaderos. Una tercera parte corresponde
a tierras labradas, que se reparten entre aquellas dedicadas a olivar
y otras a cultivos herbáceos. Además tiene artesanía del esparto.
Génave es conocido por ser la población
pionera en España en la elaboración de aceite ecológico, bajo la marca "Oro
de Genave", un producto fruto del cultivo tradicional en el que no se
utilizan productos químicos.
La historia de Génave está ligada a la de
Segura de la Sierra, a cuyo partido pertenecía, integrándose dentro del
enorme alfoz de la Orden de Santiago. Una dependencia que vendría desde
época musulmana en la que Génave sería una de las pequeñas alquerías que
formaban un cinturón en torno a Segura.
Entre los siglos XI y XIII, y ante el avance de los ejércitos cristianos,
los musulmanes emprendieron un sistema programado de fortificaciones. En
Génave se construiría una torre o un refugio, que tras la conquista
cristiana sería enormemente transformado. La torre de la Tercia, que hoy
preside el centro de la población, sustituiría a esta antigua fortificación
musulmana.
A este torreón de la Tercia hace referencia el informe del visitador de
la Orden de Santiago don Francisco de León con motivo de la visita que hizo
al reino de Murcia en 1468: "Ay otro lugar que llaman Xenave, con otra torre
muy buena que tiene dos bóvedas de cal y canto, donde se retraen los del
lugar quando vienen los moros".
A unos tres kilómetros de Génave se localizan los restos de otra
fortificación denominada torre de la Laguna o Zarracotín. Fue construida en
tabiyya y en los alrededores de la torre hay restos de muros, que pudieron
formar parte de la muralla que la circundaban. En la relación de Felipe II
ya se indicaba que esta fortaleza estaba deshabitada y en ruinas.
A lo largo de la Edad Moderna se mantuvo su dependencia de la Encomienda
de Segura de la Orden de Santiago, hasta que Felipe II le concedió el título
de villa. Según el privilegio conservado en el Ayuntamiento, obtuvo el
título de Villa en 1551 por la cantidad de sesenta y cuatro mil reales que
fueron abonados por don Félix Patiño, natural de los Infantes y con
residencia en Génave.
La gastronomía de Génave es la típica de la sierra de Segura: Migas de
harina, Migas de pan, Ajo de Harina con Guíscanos, Gachamiga, Andrajos,
Ajopringue, Ajoatao, Pipirrana y Galianos. En repostería cuentan con de
Hornazos, flores, Roscos fritos, tortas de garbanzos, Tortas de Manteca,
Panetes de Semana Santa y borrachuelos. Además elaboran licores caseros como
la mistela, el pacharán y el licor de moras.
Génave celebra sus fiestas patronales
durante la segunda quincena del mes de septiembre en honor a la Virgen del
Campo, así llamada por ser encontrada en el paraje conocido por Fuente del
Campo. Destacan por los encierros de vaquillas por las calles de la
localidad y por sus verbenas nocturnas.
Además celebra la Fiesta de San Marcos (25
de Abril), en la que los vecinos se trasladan al campo para almorzar y pasar
una jornada festiva en honor a san Marcos.
Gentilicio: Genaveros Habitantes:
791 Altitud: 833 m.

|
PARA VISITAR |
IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN
La construcción de esta iglesia se
inició en el siglo XIII, en estilo gótico, pero el grueso de la fábrica
se realizó en la segunda mitad del XV. Es de una sola nave con techumbre
de par e hilera sobre arcos apuntados diafragma apoyados en pilares. El
lado derecho presenta cuatro capillas cubiertas con medio cañón. En el
lateral izquierdo hay una capilla-hornacina. Al presbiterio se accede
por arco toral de medio punto y está cubierto con bóveda de medio cañón
con lunetos.
Del exterior destaca la torre, cuadrada, de estilo renacentista, al
igual que sus dos portadas, de las que sobresale la del Evangelio. |
TORRE DE LA TERCIA
Situada en el centro de la población,
es de planta cuadrada y en su interior se conservan dos estancias
cubiertas con bóvedas de medio cañón apuntado. Parece ser una torre del
homenaje de un castillo del bajo medievo, que pudo sustituir a una
antigua fortaleza islámica. |
MÁS PUEBLOS
|